La Sexualidad
La sexualidad constituye un aspecto de mucha
importancia en la vida de todas las personas, el mismo se expresa en las formas
de sentir, pensar y actuar. El elemento fundamental del ser humano es que
necesita un compromiso y un interés de nuestra sociedad en su sexualidad.
La sexualidad forma parte del desarrollo normal del niño y el adolescente. Desde la primera infancia el niño experimenta sensaciones placenteras al tocarse, al ser acariciado y besado, y observa las expresiones de afecto y las actitudes sexuales de los adultos que le rodean, que en ocasiones trata de imitar.
Durante
el periodo prepuberal se establece la identidad sexual y el niño continua
recogiendo información sobre la sexualidad a partir de los amigos, los maestros
y la familia.
En
esta etapa el niño puede desarrollar una actitud negativa hacia la sexualidad
si descubre que los adultos evitan hablar de las partes de su cuerpo
relacionadas con la sexualidad, las describen con eufemismos o rechazan
cualquier tipo de conducta relacionada con el sexo, incluidas las que el niño
puede manifestar espontáneamente, como la erección.
Al
iniciarse la pubertad aumenta la preocupación por la sexualidad. En la primera
etapa de la adolescencia es frecuente la masturbación y las fantasías sexuales,
en ocasiones con compañeros del mismo sexo, motivando dudas sobre la
orientación sexual, con ansiedad y sentimientos de culpa.
La
masturbación es más frecuente en los chicos que en las chicas. Generalmente
está motivada por la curiosidad y el deseo de disfrutar un placer intenso. Más
adelante puede ser vivida como una descarga de ansiedad o de tensiones. En la
adolescencia media suelen producirse los primeros contactos físicos
(intercambios de besos y caricias) como una forma de exploración y aventura y
en la adolescencia tardía habitualmente se inician las relaciones sexuales que
incluyen el coito.
A
diferencia del adulto, la actividad sexual del adolescente suele ser
esporádica, con periodos prolongados durante los cuales el adolescente
permanece en abstinencia.
Muchos
adolescentes mantienen lo que se denomina una "monogamia seriada",
con enamoramientos intensos y apasionados, pero de duración más corta que la
del adulto. Son más frecuentes las disfunciones sexuales, que pueden guardar
relación con: temor al embarazo, a ser descubiertos, conflictos de conciencia o
actuar bajo presión de la pareja.
También
influyen las condiciones en que muchos adolescentes mantienen relaciones
sexuales, de forma incómoda y rápida.
El tema de sexualidad es un tema en el cual
toda la sociedad debería de estar entero más en los adolescentes sin embargo
nuestra sexualidad la tomamos a la ligera sin protección y podemos contraer
alguna enfermedad de transmisión sexual,nuestra vida sexual la debemos de
cuidar si es que somos activos si somos activos usar los métodos de protección
que son favorables como el condon que se consigue en un centro médico y no te
cuesta nada mi pregunta es:
¿A ti te importa tu vida sexual?
Comentarios
Publicar un comentario